Espacios de paz 2014. el chama. mérida


En el marco del Movimiento por la Paz y la Vida, impulsado por el Gobierno Bolivariano de Venezuela, se gestiona conjuntamente con el Colectivo Pico Estudio el proyecto “Espacios de Paz”, un proyecto piloto de autoconstrucción física y social de espacios públicos para la convivencia en contextos conflictivos a través de lo participativo, incluyendo a múltiples actores institucionales y ciudadanos en 5 localidades a Nivel Nacional, en simultáneo. Dos colectivos locales (Abono Arquitectura - Pico Estudio) y otro internacional (Arquitectura Expandida) de arquitectos son los facilitadores para que esta propuesta se hiciera real en tan solo 4 semanas.
Una de las cinco intervenciones se desarrolló en el sector de El Chama, estado Mérida, en donde la organización de base es liderada por la Comuna Don Simón Rodríguez, quien desde el inicio del proceso se evidenció muy organizada políticamente e interesada en la autogestión territorial. Con un terreno de 500m2 en forma de cuña con fuerte pendiente (en una típica situación de residuo urbano), con una condición de relleno con escombros y basura, pero al mismo tiempo rodeado de grandiosos árboles, proporcionando una sombra apacible.
El proceso comenzó con una serie de mesas de trabajo con la comunidad en donde se evaluaron los problemas del lugar, las relaciones con su entorno, sus bondades y las ideas que aportaron acerca de cómo se imaginaban ese “Espacio de paz”. Muchos coincidieron en varias ideas, algunas de ellas intangibles, pero entre ellos las calidades de parque, espacio para jugar, aprender, compartir fueron las más importantes. El proyecto debía ser lo suficientemente abierto para permitir su progresiva adaptación y empoderamiento por parte de la comunidad.
El proceso comprendió tiempo para el diseño de los detalles, mientras se realizaban las labores del terreno, la limpieza por parte de la comunidad, el movimiento de tierra con maquinaria y en conjunto con los brigadistas, la ejecución del proyecto en diversos frentes de trabajo. La experiencia funcionó como un proceso pedagógico en el aspecto constructivo, arquitectónico y cultural del espacio público.
El proyecto se desarrolla a través de plataformas que se relacionan físicamente con el lugar de diversas formas: excavadas, voladas, apoyadas. Plataformas que devienen espacio escénico, mirador, vivero ecológico, recorrido, paisajismo y parque infantil. Plataformas progresivas que accionan posibilidades futuras: el cerramiento de la sala de talleres, los módulos socio productivos vinculados al vivero, a la parada de autobus…
A nivel constructivo los materiales combinan estructuras metálicas bajo sistemas porticados muy familiares para las comunidades de la zona, la madera en revestimientos, las piedras tomadas del Río Chama en muros de gaviones y en caminerias y el paisajismo como principal proceso pedagógico, con plantas ornamentales que toman su carácter del vivero comunal (iniciativa local) y que se proyecta como una iniciativa replicable para la recuperación de otros espacios en la zona. En el espacio se desarrollan actividades como: danza, teatro, cine foros, yoga, talleres educativos, conciertos, entre otras actividades puntuales además del uso diario para el libre esparcimiento, así como el área de juegos infantiles que se encuentra siempre ocupada por la alta población de niños y niñas en el sector.
Este proceso de autoconstrucción permitió entrever una posibilidad de apropiación del espacio, no solo por el hecho de que la comunidad construye con sus manos sino que ya se comienza a ocupar a través de actividades culturales, formativas y de esparcimiento en paralelo al proceso de construcción, por lo que la línea entre concepción, construcción y ocupación se desdibuja para la comunidad y el espacio se vuelve parte de su cotidianidad.
PROMOTORES:
Comisión por la Paz y por la Vida – Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
Comuna Don Simon Rodríguez. El Chama. Mérida.
Consejo Comunal Urbanización Carabobo Sector B El Nazareno.
Coordinación General:
Pico Estudio
Arquitectura, Autoconstrucción y Gestión participativa:
Abono arquitectura, Arquitectura Expandida y la Comuna Don Simon Rodríguez.
Con la participación de:
Adrian Navia Segovia
María Adela Castellanos
Luis Ricardo Moreno
Alberto Tovar
Hector Jerez
y
Frente Francisco de Miranda
Construpatria
INCES (Instituto Nacional de Capacitación y Educación)
Misión Che Guevara
Misión Saber y Trabajo
Escuela de Formación Popular
Bomberos de Merida
Aguas de Merida
Protección Civil
Corpoelec
Ipradem
Gobernación del estado Mérida
Fuga Muralistas
Colectivo de Grafiteros del Chama
Mucu Arte Producciones
Emplazamiento:
Urbanización La Carabobo – Calle principal de la urbanización la Carabobo con Calle Corazón de Jesús. Parroquia Jacinto Plaza, El Chama. Estado de Mérida. Venezuela.
Tiempo de ejecución: 4 semanas











